Con
la caída del muro de Berlín, a finales del decenio del ochenta, y la
desintegración de la Unión Soviética, el mundo está cambiando radicalmente en
muchos aspectos. Según Bernal (2000), en el campo de administración, desde
1957, investigadores como Alvin Toffler, Paul Kennedy, Lester Thurow y Peter
Drucker concordaban en que los modelos económicos convencionales se habían
vuelto obsoletos
y se requerían nuevos modelos que respondieran a las necesidades de un mundo caracterizado por la globalización y la competitividad. Sino se considera ese supuesto, podría suceder lo que narra Drucker (1990), que la gigantezca firma suiza Hoffmann- La Rouche poseía un gran presupuesto para la investigación y que desde los años 60 no había producido un fármaco nuevo significativo porque ciertas organizaciones teniendo como desarrollar las investigaciones se mantienen con paradigmas defasados. En el estudio de las ciencias sociales, la teoría del conocimiento o epistemología, es una fuente que permite establecer la relación funcional e interdependiente, entre la información suministrada a través de las percepciones individuales, las cualidades sensoriales, y el discernimiento de las mismas por medio de la utilización del método científico para plantear paradigmas, suposiciones y proposiciones teóricas.Por tanto, la organización y sistematización de las ideas y los planteamientos, es una labor ardua que necesita estructurarse según Descartes, en un análisis basado en el racionalismo, entendido como la corriente filosófica del pensamiento. Así pues, comprende la explicación de un tema por medio de la exposición de argumentos y justificaciones comprobables. Asímismo, señala Descartes como premisa principal el uso del análisis matemático para determinar nuestras propias verdades relativas. Por otra parte, la postura adoptada respecto al paradigma investigativo asumido es la del constructivismo epistemológico, el cual ha contribuido a renovar el interés por temas clásicos y aspectos problemáticos para el pensamiento social con consecuencias enriquecedoras para las discusiones teóricas, epistemológicas y metodológicas. En síntesis y según Bernal (2000) las condiciones cambiantes y competitivas debido a la utilización de nuevas tecnologías, necesitan un capital humano capaz de desarrollar habilidades y destrezas, necesarias para así producir nuevos servicios, logrando cubrir la demanda y satisfacer a los clientes o beneficiarios, tratando de lograr su fidelidad con la marca, contribuyendo al progreso de las comunidades más cercanas. El enfoque del Racionalismo se adapta a la realización de la investigación titulada “El marketing en las organizaciones de servicios”, en vista que trata aspectos de indagación, explicando elementos relevantes detectados, por medio de la exposición de argumentos y justificaciones comprobables, dados los resultados, análisis de forma sistémica de la investigación de campo de tipo descriptiva, bajo el eje de aplicación.
y se requerían nuevos modelos que respondieran a las necesidades de un mundo caracterizado por la globalización y la competitividad. Sino se considera ese supuesto, podría suceder lo que narra Drucker (1990), que la gigantezca firma suiza Hoffmann- La Rouche poseía un gran presupuesto para la investigación y que desde los años 60 no había producido un fármaco nuevo significativo porque ciertas organizaciones teniendo como desarrollar las investigaciones se mantienen con paradigmas defasados. En el estudio de las ciencias sociales, la teoría del conocimiento o epistemología, es una fuente que permite establecer la relación funcional e interdependiente, entre la información suministrada a través de las percepciones individuales, las cualidades sensoriales, y el discernimiento de las mismas por medio de la utilización del método científico para plantear paradigmas, suposiciones y proposiciones teóricas.Por tanto, la organización y sistematización de las ideas y los planteamientos, es una labor ardua que necesita estructurarse según Descartes, en un análisis basado en el racionalismo, entendido como la corriente filosófica del pensamiento. Así pues, comprende la explicación de un tema por medio de la exposición de argumentos y justificaciones comprobables. Asímismo, señala Descartes como premisa principal el uso del análisis matemático para determinar nuestras propias verdades relativas. Por otra parte, la postura adoptada respecto al paradigma investigativo asumido es la del constructivismo epistemológico, el cual ha contribuido a renovar el interés por temas clásicos y aspectos problemáticos para el pensamiento social con consecuencias enriquecedoras para las discusiones teóricas, epistemológicas y metodológicas. En síntesis y según Bernal (2000) las condiciones cambiantes y competitivas debido a la utilización de nuevas tecnologías, necesitan un capital humano capaz de desarrollar habilidades y destrezas, necesarias para así producir nuevos servicios, logrando cubrir la demanda y satisfacer a los clientes o beneficiarios, tratando de lograr su fidelidad con la marca, contribuyendo al progreso de las comunidades más cercanas. El enfoque del Racionalismo se adapta a la realización de la investigación titulada “El marketing en las organizaciones de servicios”, en vista que trata aspectos de indagación, explicando elementos relevantes detectados, por medio de la exposición de argumentos y justificaciones comprobables, dados los resultados, análisis de forma sistémica de la investigación de campo de tipo descriptiva, bajo el eje de aplicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario